Este blog esta dedicado a todo aquellos que esten interesados acerca del Guadalajara Antiguo, que esta ubicada en el centro de Jalisco, México.
martes, 28 de noviembre de 2017
jueves, 16 de noviembre de 2017
Las Fundaciones de Guadalajara
En el mes de Octubre de 1532, Nuño Beltrán de Guzmán
–conocido por cruel y sanguinario- comisiona a Juan de Oñate para que funde, en
Nochistlan, la ciudad de Guadalajara, se le llamo así porque en España el vivía
en un lugar llamado de la misma manera. No obstante, por las condiciones
geográficas, un año más tarde, en 1533, se ordena el Traslado de Guadalajara a
Tonalá. Durante 1534, Guadalajara se funda por tercera ocasión, ahora en
Tlacotan, en esta ocasión, se caracterizo por el enfrentamiento constante entre
los indígenas y los españoles encabezados por el virrey Antonio de Mendoza. Ya
para Julio 30, de 1538, Nuño Beltrán de Guzmán fue enviado a España, donde paso
sus últimos años. El 14 de 1542, se
funda por cuarta y última ocasión la ciudad de Guadalajara, en el Valle de
Atemajac. La palabra Guadalajara viene del árabe: Oued-el-j’ra que
significa “Rio que va entre piedras” o, “Rio Pedroso”.
![]() |
Ubicaciones de las cuatro fundaciones de Gudalajara |
Centro Histórico de Guadalajara
Guadalajara, es conocida hoy en día, en toda la República mexicana como una de las ciudades más hermosas y turísticas de todas. En esta
hermosa ciudad hay decenas de lugares con toda una historia detrás de sus
muros, al estilo barroco. Algunas de las construcciones más importantes de
Guadalajara, se encuentran en la zona centro de la misma, tales como:
· -Museo Regional.
· -Plaza de la Liberación.
· -Plaza Tapatía.
· -Plaza de Armas.
· -Plaza de los Mariachis.
· -Plaza fundadores.
· -La rotonda de los jaliscienses.
· -Hospicio Cabañas.
· -Fuente de los niños miones.
· -Palacio de Gobierno.
A continuación se muestra de forma más detallada de estas
hermosas construcciones que hacen de Guadalajara una ciudad única.
Catedral de Guadalajara
HISTORIA…
La primera catedral fue construida en 1541 en lo que hoy es
el templo de santa María de Gracia. Para alzar esta iglesia se utilizaron
originalmente adobe y techos de paja.

Por cédula real se obtuvo el dinero para la
nueva catedral. La obra avanzó muy despacio, pues escaseaban los fondos. Hacia
febrero de 1618, el maestro arquitecto Martín Casillas había llevado los
trabajos a su término. Así, en abril del mismo año se trasladaba el Santísimo
Sacramento, de la antigua iglesia, a la nueva.
En el año de 1818, un fuerte terremoto
sacudió la ciudad, cuyas secuelas dejaron una nueva tragedia: las torres y la
cúpula se habían derrumbado. Fueron sustituidas por unas nuevas, que también
colapsarían durante un posterior sismo, en el año de 1849. Las nuevas torres
fueron construidas por el ingeniero arquitecto Manuel Gómez Ibarra, costaron 33
521 pesos, más 7166 pesos en honorarios para el arquitecto.1 Se demoró tres
años en terminarlas, hacia 1854.
Torre: Dos (65.91 y 65.55
metros de altura)
Estilos arquitectónicos: Arquitectura
del Renacimiento, Arquitectura neo gótica
Arquitectos: Martín
Casillas, Manuel Gómez Ibarra
Callejón Del Diablo
![]() |
El convento de Santa María de Gracia abarcaba por el oriente hasta el río San Juan de Dios (hoy Calzada Independencia), por el norte hasta la calle Juan Manuel, por el poniente hasta Belén y por el sur hasta cruzar por Hidalgo, en una de sus largas paredes, chocaba un angosto callejón tétrico y obscuro, llamado del "Ahorcado", se le conocía por ese nombre por que ahí se colgó a un adúltero de apellido Lemus. En la época virreinal este callejón era visto con horror por todos los habitantes de Guadalajara. Al tiempo se le comenzó a llamar como "Rincón del Diablo" por un suceso muy comentado que pasó ahí. En una noche, se despertó alarmada la religiosa encargada de las novicias a causa de los gritos y las ofensas que se escapaban de aquel antro de tinieblas. Como en ese momento la esquila capuchina tocaba a maitines, a las doce de la noche, la maestra del noviciado no pudo darse cuenta de la tragedia que se desenvolvía en el ya repetido callejón: mas habiendo cesado la esquila de llamar a las religiosas, mediante una silla pudo, la religiosa, asomarse por la arpillera, bajándose violentamente, horrorizada al ver que frente a la puerta de la casucha que ocupaba el rincón, había una larga mesa con paño de tumba, donde cuatro velas negras sostenidas en cráneos humanos, alumbraban a varias mujeres desmelenadas, que apurando en copas un brebaje misterioso, azotaban con recias disciplinas a un Santo Cristo de Marfil, que tendido sobre aquella triste y sacrílega mesa, parecía que con sus inconmovibles miradas suplicaba gracia y favor de aquellas brujas.
No pudiendo contenerse la religiosa, llamó a la abadesa, que alarmada y a pesar de sus años trepó sobre la silla y al darse cuenta del sacrilegio no esperó a que amaneciera, sino que a esas horas mandó llamar al mayordomo del Convento, un respetable sacerdote, el que apenas amaneció dio noticias al Obispo de Guadalajara de lo acontecido.
El Sr. Alcalde, Obispo de la Diócesis, mandó llamar a los oficiales del Santo Oficio para enterarlos de lo acaecido. El tribunal de la Inquisición se trasladó desde ese día a un lugar inmediato al "Rincón del Diablo" para sorprender aquellos bichos que a tan judía ceremonia se entregaban. La ocasión se les presentó allí a poco, porque la siguiente noche observaron los oficiales del Santo Oficio que varios bultos envueltos en luengos y negros mantos y encapuchados se deslizaban, arrastrándose, por el callejón, introduciéndose cautelosamente en el lugar frente al cual había colocada la funeraria misa.
Ellos, con las mismas precauciones, llegaron a la puerta de la casucha que, albergaba aquellos malvados, aplicando el ojo por la rendija de la llave, descubrieron que varios caballeros de los principales de la ciudad y algunas mujeres hermosas se entregaban a darle culto al Diablo. No pudiéndose contener y a los gritos de "Dense al Rey", "¡paso a la Inquisición!" empujaron la centenaria puerta, que cayó hecha astillas, y desenvainando apresuradamente sus tizonas, se trabó un rudo combate entre los brujos y los inquisitoriales, quedando la victoria de parte de éstos.
El Santo Tribunal descubrió que los tertulianos a aquella macabra fiesta adoraban al Diablo en una rica pintura que adornada con varias joyas, ocupaba el lugar de honor en su largo y artístico salón todo él adornado con ricos cortinajes de Damasco y que servía para sus orgías, las viandas y licores que había en grandes mesas, que podían compararse con los de la Corte de Nerón o Caracalla. |
Llevados a la prisión inquisitorial y juzgados benignamente a los delincuentes aquí terminó este hecho que alarmó a la religiosa de la ciudad de Guadalajara". Contaban los viejos que al oír "El Rincón del Diablo", se persignaban y, decían: "Bendito y alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar", siempre evitaban pasar por ese lugar y cuando tenían que pasar por ahí, se acompañaban de alguna "santa reliquia o provistos de una redomita de agua bendita".
Museo Regional de Guadalajara
En la
visita al museo regional de Guadalajara con mis compañeros vimos diferentes
cosas y aprendimos un poco más de historia en nuestra excursión a través de
este museo vimos diferentes antigüedades y pinturas incluso algunas artesanías.
Algunas otras de las cosas que vimos en ese
lugar fueron:
- Figurillas: de la cultura chupicuaro se
distingue por sus ojos alargados diagonalmente la figura de mujeres desnudas
predomina.
Y lo que a mi parecer fue lo más
interesante del museo es el mamut. Mamut de Catarina: fue descubierto en 1962
en el poblado de santa cantarina tiene una estructura interna de aceró quemantiene
de pie al mamut y pegado al piso, los colmillos que el mamut tiene puestos no
son de verdad ya que lis verdaderos pesaban mucho y podrían hacer que se
callera le pusieron unos más ligeros dejando los originales a pie del mamut.
![]() |
Foto tomada por la vigilante del salón arqueológico |
Plaza de la Liberación
Nuestro
equipo de trabajo investigo también la Plaza de Armas en la cual también se
encuentra el monumento de “Guadalajara Guadalajara” donde miles de visitantes
se posan para tomarse una foto sobre él.

Foto tomada por un visitante a nuestro grupo de trabajo
También conocida como Plaza de los Tres Poderes y
popularmente como la Plaza de las "Dos Copas", ubicada entre las
calles Hidalgo, Morelos, Liceo y Belén. Esta Plaza está rodeada por la
catedral, un costado del Museo Regional, el Palacio Legislativo, el Teatro
Degollado y un costado del Palacio de Gobierno. Construida en terrenos donde
hace más de cuatro siglos y medio, se ponía un "tianguis" de
"toda la comarca de indios, de cinco en cinco días, en el cual venden
cosas de ropa menuda y otras cosillas que cada uno hace de su arte, y cosas de
su bastimento, aves y legumbres".
En un plano de 1774, muestra una hermosa construcción a
espaldas de Catedral en la esquina suroeste de la actual plaza, con el titulo
de: "Casas del Cabildo y Ayuntamiento de esta ciudad de Guadalajara,
capital del reino de la Nueva Galicia en América Septentrional que hoy sirve de
palacio y habitación al muy honorable Sr. José de Burgos, Caballero de la orden
de Santiago del consejo de S.M., coronel de sus reales ejércitos, gobernadores
y capitán general del reino de la Nueva Galicia y presidente de la real
audiencia y cancillería del reino". Era una gran casa de dos pisos, con su
puerta principal viendo al Palacio de Gobierno, era mejor conocido este edificio
como "Casa señorial de los Balbuena".
El tiempo siguió su recorrido y el gobernador Jesús González
Gallo invitó al arquitecto Ignacio Díaz Morales para que elaborara y proyectara
lo que fue su mayor obra, la gran cruz de plazas, a los cuatro flancos de la
catedral. El brazo más largo de esta cruz latina lo conforma la Plaza de la
Liberación, la cual está enmarcada por los edificios más representativos de la
ciudad.
Esta gran rectángulo tiene varios prados y árboles de
tabachín de varios colores, en su lado norte se encuentra una estatua de bronce
de don Miguel Hidalgo y Costilla, lugar muy socorrido por los tapatíos para
bolear sus zapatos, pero lo más representativo de esta plaza son sus dos
enormes fuentes, construidas entre 1948 y 1952, diseñadas y creadas por Ignacio
Díaz Morales. Tiene muchas bancas metálicas, así como numerosas farolas que la
alumbran, bajo esta plaza se encuentra un amplio estacionamiento y pasa parte
del túnel de la avenida Hidalgo.
![]() |
Foto tomada por un visitante a nuestro grupo de trabajo |
También conocida como Plaza de los Tres Poderes y
popularmente como la Plaza de las "Dos Copas", ubicada entre las
calles Hidalgo, Morelos, Liceo y Belén. Esta Plaza está rodeada por la
catedral, un costado del Museo Regional, el Palacio Legislativo, el Teatro
Degollado y un costado del Palacio de Gobierno. Construida en terrenos donde
hace más de cuatro siglos y medio, se ponía un "tianguis" de
"toda la comarca de indios, de cinco en cinco días, en el cual venden
cosas de ropa menuda y otras cosillas que cada uno hace de su arte, y cosas de
su bastimento, aves y legumbres".
En un plano de 1774, muestra una hermosa construcción a
espaldas de Catedral en la esquina suroeste de la actual plaza, con el titulo
de: "Casas del Cabildo y Ayuntamiento de esta ciudad de Guadalajara,
capital del reino de la Nueva Galicia en América Septentrional que hoy sirve de
palacio y habitación al muy honorable Sr. José de Burgos, Caballero de la orden
de Santiago del consejo de S.M., coronel de sus reales ejércitos, gobernadores
y capitán general del reino de la Nueva Galicia y presidente de la real
audiencia y cancillería del reino". Era una gran casa de dos pisos, con su
puerta principal viendo al Palacio de Gobierno, era mejor conocido este edificio
como "Casa señorial de los Balbuena".
El tiempo siguió su recorrido y el gobernador Jesús González
Gallo invitó al arquitecto Ignacio Díaz Morales para que elaborara y proyectara
lo que fue su mayor obra, la gran cruz de plazas, a los cuatro flancos de la
catedral. El brazo más largo de esta cruz latina lo conforma la Plaza de la
Liberación, la cual está enmarcada por los edificios más representativos de la
ciudad.
Esta gran rectángulo tiene varios prados y árboles de
tabachín de varios colores, en su lado norte se encuentra una estatua de bronce
de don Miguel Hidalgo y Costilla, lugar muy socorrido por los tapatíos para
bolear sus zapatos, pero lo más representativo de esta plaza son sus dos
enormes fuentes, construidas entre 1948 y 1952, diseñadas y creadas por Ignacio
Díaz Morales. Tiene muchas bancas metálicas, así como numerosas farolas que la
alumbran, bajo esta plaza se encuentra un amplio estacionamiento y pasa parte
del túnel de la avenida Hidalgo.
Plaza Tapatía
Esta plaza es una bella zona turística de 70 mil metros
cuadrados que incluye a su vez varias plazas como lo son: los Fundadores y
Degollado, además de la denominada Explanada Central y el Paseo del Hospicio,
también cuenta con dos andadores, uno atrás del Degollado y el otro a uno de
sus costados, sobre la calle Morelos.
Esta obra se ideó para que los tapatíos y visitantes
pudieran caminar por el Centro Histórico y admirar su arquitectura; en la parte
central hay una gran fuente con el monumento de la Inmolación de Quetzalcoatl
en el que a su alrededor encontrarás joyerías y comercios. En el andar verás la
fuente de los Niños Meones y más espacios para tomar fotografías, recrearte y
descansar.
Plaza de armas de Guadalajara
Esta plaza
ha sido testigo de la evolución de Guadalajara desde su nacimiento. También se
le conoce como la Plaza Mayor. Desde el siglo XIX, la plaza ha sido un
importante lugar de esparcimiento para los locales. Pasea por esta gran plaza y
disfruta de su ambiente tranquilo. Lleva a tu familia a conocer los atractivos
que hay en esta zona y convive con los habitantes de Guadalajara.
En la noche
podrás disfrutar del entorno iluminado de esta plaza histórica. Contempla el
ambiente relajado de la plaza y pasea por sus áreas cercanas. Visita alguno de
los restaurantes y bares que hay en los alrededores, o compra alguno de los
antojitos que venden en la plaza. Varias agrupaciones musicales se presentan en
la Plaza de Armas, las noches del martes, jueves y domingo.
En el centro de la plaza se encuentra un
kiosco de estilo francés. Se compró por orden del presidente Porfirio Díaz, en
1910, para conmemorar el centenario de la Independencia Mexicana. Sus pilares
están adornados con pequeñas estatuas de figuras femeninas, cada una
representando a un instrumento musical. En los alrededores de la plaza
encontrarás algunas figuras griegas, que representan las cuatro estaciones.
La plaza está ubicada en el corazón del centro histórico de Guadalajara, junto a varias de las principales atracciones de la ciudad. Entre ellas, destaca la Catedral de Guadalajara. Admira su fachada gótica, explora su interior y conoce su historia trágica, con diversos incendios y terremotos que la dañaron y obligaron a reconstruirla en numerosas ocasiones. Te recomendamos utilizar el transporte público para visitar esta zona, ya que es difícil encontrar lugar para estacionarte. Puedes llegar en el tren ligero, bajando en la estación de Plaza Universidad.
Si deseas visitarla la encuentras en esta ubicación:
Dirección: Avenida 16 de septiembre s/n, Zona Centro, 44100
Guadalajara, Jal.
Plaza Fundadores
![]() |
Escultura de Bronce que conmemora a los fundadores de la ciudad de Guadalajara, es una obra de Rafael Zamapirra |
Técnicamente llamado Friso de los Fundadores de Guadalajara, se encuentra ubicado a espaldas del Teatro Degollado en la calle que cruza con la Plaza Tapatía y está formado por un grupo escultórico que conmemora el sitio del establecimiento definitivo de Guadalajara. Consiste en un mural de tres metros de altura por 21 metros de largo, realizado en altos relieves forjados en bronce que representan a los personajes fundadores de la ciudad (Cristóbal de Oñate, doña Beatriz Hernández y los grupos de españoles que ayudaron a la colonización: andaluces, castellanos y vizcaínos).
Estos hechos ocurrieron el 14 de febrero de 1542, siendo el cuarto y definitivo sitio donde se estableció la ciudad. Esta escultura es obra del jalisciense Rafael Zamarripa. Al lado sur de esta plaza se encuentran dos esculturas en bronce de Beatriz Hernández, valiente mujer que decidió el sitio de la fundación y Miguel de Ibarra, primer alcalde de la ciudad. En la actualidad, sirve de escenario para la presentación de diferentes actividades artísticas.
La Rotonda de los Jalisciences Ilustres
La Rotonda de los Jaliscienses Ilustres es un monumento de
la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, ubicado en la cuadra flanqueada por
las avenidas Fray Antonio Alcalde, Miguel Hidalgo y las calles Liceo e
Independencia, en el corazón de la capital del estado de Jalisco conocido como
centro histórico, a un costado de la Catedral de Guadalajara. Rinde homenaje a
la memoria de los jaliscienses que han trascendido a través de la historia.
Muestra el respeto hacia estos grandes Jaliscienses.
El monumento construido en el año de 1952, por el arquitecto
Vicente Mendiola, consta de diecisiete columnas estriadas sin base ni capital y
que sostienen un anillo de cantera que tiene grabado en uno de sus lados la
leyenda "Jalisco a sus hijos esclarecidos"; en el centro del
monumento existe un pebetero, además en la rotonda, hay noventa y ocho nichos
para albergar los cuerpos de los hombres y mujeres más ilustres y a su
alrededor también existen veintidós estatuas de preclaros jaliscienses.
En un principio fue nombrada como la "Rotonda de los
Hombres Ilustres", puesto que sólo albergaba los restos de varones hasta
la incursión de Irene Robledo y Rita Pérez Jiménez, a lo cual cambio su nombre
por el actual "Rotonda de los Jaliscienses Ilustres". Para su
construcción, tuvo que ser demolida una oficina de Correos y el Templo de la
Soledad, proyectándose como un edificio que remataría en forma de cúpula y con
un mural de José Clemente Orozco que se ubicaría en un tipo de domo, pero
lamentablemente el proyecto nunca se terminó debido a que este falleció antes
de que se pudiera iniciar.
El monumento contiene un total de 98 urnas para albergar los
restos de personajes destacados en el arte, literatura, ciencia y en labores de
mejoramiento de la ciudad.
Algunos de los laureados con tal honor son.
· Luis
Barragán Morfín
· José
Clemente Orozco
· Agustín de
la Rosa
· Enrique Díaz
de León
· Manuel M.
Diéguez
· Gabriel
Flores García
· Jacobo
Gálvez
· Marcelino García Barragán
· Valentín
Gómez Farías
· Efraín
González Luna
· Rafael
Preciado Hernández
· Enrique
González Martínez
· Heliodoro
Hernández Loza
· Manuel López
Cotilla
· Agustin de
la Rosa
· Pedro Moreno
· Leonardo
Oliva
· Mariano
Otero
· Ramón Corona
· Rita Pérez
Jiménez
· Luis Pérez
Verdía
· Alfredo R.
Placencia
· Irene
Robledo G.
· Francisco
Rojas González
· Francisco
Silva Romero
· Gerardo
Suárez
· Ignacio L.
Vallarta
· Agustín
Yáñez
· José
Guadalupe Zuno
· Jorge Matute
Remus
· Juan José
Arreola Zuñiga
· Guillermo
Chávez Vega
Hospicio Cabañas
Otro lugar que visitamos fue el hospicio cabañas donde en
grupo vimos cada una de las habitaciones, las cuales fueron remodeladas para
ser utilizadas como salas de exposición con cuadros y murales que expresa el
significado de aquel lugar.
El principal artífice de este hospicio, nombrado en sus
inicios "Casa de Caridad y Misericordia", fue el obispo Juan Cruz
Ruiz de Cabañas y Crespo, quien llega de España a la capital de la Nueva
Galicia en 1796, con fin de ocupar el lugar dejado por fray Antonio Alcalde
tras su fallecimiento. Si bien el proyecto original del obispo fue crear una
casa de expósitos, el rey Carlos IV ordenó —a través de la Cédula expedida en
San Ildefonso el 5 de septiembre de 1803— la ampliación de la finalidad del
organismo y que se admitieran ancianos de ambos sexos, lisiados, enfermos
habituales, huérfanos y caminantes pobres, así como que diera educación y
corrección a menores.
Murales:


-Arquitectura
“El conjunto arquitectónico es único en su género porque, a
diferencia de los centros análogos de su época, presenta una serie de elementos
absolutamente originales, especialmente concebidos para satisfacer las
necesidades de los asilados.
Son especialmente notables la sencillez de su trazado y sus
dimensiones, así como la armonía lograda entre los edificios y los espacios al
aire libre.”
Palacio de Gobierno
Su construcción comenzó en 1774 estuvo a cargo del arquitecto Vicente Mendiola
y el ingeniero Marcelino Rodríguez Orozco.. Contempla los estupendos murales
del reconocido artista mexicano, José Clemente Orozco. En lo alto de la escalera
principal, verás el famoso retrato del libertador de México, Miguel Hidalgo.
Fue en este Palacio de Gobierno donde Hidalgo emitió su decreto para abolir la
esclavitud, en 1810. El famoso mural muestra a Miguel Hidalgo sosteniendo una
antorcha contra las fuerzas oscuras. También podrás ver algunos de los bocetos
originales de Orozco.
Aparte de ser una de las, más bellas
fachadas de la República, en este inmueble se han desarrollado algunos de los
acontecimientos históricos más importantes; desde la época virreynal, de este
edificio partieron las determinaciones absolutas, personales, imperiosas de los
gobernadores de la Audiencia y de los capitanes generales. En 1810, Miguel
Hidalgo hizo su célebre Abolición de la Esclavitud; en 1855 se firmó el
documento donde Jalisco se adhiere al Plan de Ayutla; el 14 de marzo de 1858
estuvo a un pelo de ser asesinado Benito Juárez; en 1859 se incendió una gran
cantidad del parque de las armas que estaban depositadas en los almacenes del
Palacio, volando casi todo el interior del edificio; el 30 de enero de 1915,
Jesús Medina le metió un tiro a la carátula del reloj, el cual todavía se nota.
![]() |
Fotos capturados por nuestro equipo de trabajo, collage realizado por Fernanda Correa |
Fuente de los Niños Miones
![]() |
Esta fuente representa la
alegría de la infancia y es una de las muchas obras del escultor Miguel
Miramontes y forma parte de la plaza Tapatía; Las cuatro estatuas de los niños
jugando con el agua están rodeadas por herrería negra tradicional y fueron
colocadas en 1982.
La fuente tiene la forma
de un rectángulo, en el que en cada una de sus esquinas cuenta con un “niño
mión” tallado en bronce, cada uno en posición diferente.
Estos niños se encuentran
jugando con el agua, de ahí proviene el nombre y lo que significa: “Esta fuente
que representa la alegría de la infancia… forma parte de la plaza tapatía; las
cuatro estatuas de los niños jugando con el agua están rodeadas con herrería
negra tradicional y fueron colocadas en 1982, junto con la plaza”, se lee en
una leyenda colocada por el ayuntamiento.
Pese a que su historia es
un tanto sencilla, han surgido diversos mitos alrededor de estos traviesos: Hay
quienes cuentan que en realidad se trata de una leyenda, pues al estar cerca
del Hospicio Cabañas –que hace unos años sí albergaba a niños-, hubo cuatro
niños que se escaparon del hospicio para ir a jugar al río San Juan de Dios
-cuando aún era río- que se encuentra a unas cuadras del lugar. Otro mito
asegura que originalmente los cuatro niños se encontraban “haciendo pipí”, pero
debido a que insultaba la moral de algunos, se optó por modificar las
esculturas.
Ven, conoce y visita Guadalajara!
Como
te pudiste ya dar cuenta, Guadalajara es una ciudad hermosa y llena de
historia, cada una de sus maravillosas construcciones te llena de asombro y
sobre todo la historia que cada una de estas tiene para contarte te deja
pasmado, tal es el caso de la Catedral, que en cada una de sus imágenes, obras
y monumentos que en ella se encuentran, hay una historia que aunque distintas,
no dejan de ser impresionantes; como la imagen del “anima sola” que gracias a
esta se han salvado vidas y ha ayudado a miles de personas que acuden a ella,
el Cristo de caña de maíz, mejor conocido como “El señor de las Aguas” ya que
se le encontró flotando en un rio, o la niña que ahí reside, mejor conocida
como “Santa Inocencia”, no cabe duda que la historia de esta dulce niña es una
de las más hermosas que esta construcción tiene para contarnos. Otra
construcción que nos impresiona es la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, que
fue planeada y construida hace mas de 50 años, que aunque en un principio
estaba solo destinada para los varones Jaliscienses y su nombre era: Rotonda de
los hombres ilustres, cambio su nombre en el año 2000 para agregar a uno de sus
michos a la maestra Irene Obledo Gracia, la primera mujer en estar aquí. Como
veras la historia de Jalisco es hermosa, no te quedes con solo esta
información, mejor ven y conócela y asómbrate tu mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)